Seguridad Industrial

Barranquilla Colombia

Barranquilla Colombia

Blog

Plataformas para techos, aires acondicionados y caminaderos en cubiertas

En entornos industriales y comerciales, las labores de mantenimiento en techos y cubiertas representan un riesgo significativo si no se cuenta con accesos seguros. En ISI Ingeniería diseñamos y fabricamos plataformas metálicas personalizadas para la intervención de aires acondicionados, zonas de equipos en cubierta y caminaderos técnicos, cumpliendo con criterios de seguridad estructural, normativas nacionales y especificaciones internacionales. Desde el punto de vista normativo, la Resolución 4272 de 2021 en Colombia establece que los accesos y zonas de trabajo en alturas deben estar diseñados para prevenir caídas, mantener la estabilidad de los trabajadores y permitir evacuación segura. Nuestras plataformas están diseñadas bajo criterios de carga según la NTC 2738 y soldadura estructural calificada. Utilizamos materiales anticorrosivos y tratamos cada proyecto con un enfoque de ingeniería personalizada. Contamos con la experiencia de profesionales certificados y software de modelado estructural que garantizan el diseño óptimo en zonas elevadas, techos inclinados o zonas de difícil acceso. Las plataformas pueden incorporar puntos de anclaje certificados o barandas conforme a la norma ANSI Z359.1, protegiendo al personal durante las labores de inspección o mantenimiento. Desde el punto de vista normativo, la Resolución 4272 de 2021 de Colombia establece los requisitos mínimos para el trabajo seguro en alturas, incluyendo la necesidad de disponer de medios seguros de acceso y superficies de trabajo estables. Aunque esta resolución se enfoca más en los sistemas de protección contra caídas, implícitamente exige que las plataformas sean estructuralmente seguras. A nivel internacional, normas como la OSHA 1910.23 (Walking-Working Surfaces) de Estados Unidos o la EN ISO 14122 (Safety of machinery – Permanent means of access to machinery) en Europa, son fundamentales. La EN ISO 14122, por ejemplo, especifica los requisitos para escaleras, pasarelas y barandillas que forman parte de una máquina o estructura, aplicable directamente al diseño de caminaderos y plataformas. La carga mínima de diseño para estas superficies suele ser de 2.5 kN/m² o una carga puntual de 1.5 kN, lo que garantiza la capacidad de soportar al personal y equipos pesados. La certificación de materiales y procesos de fabricación es un pilar de la seguridad. Los materiales utilizados, comúnmente acero estructural o aluminio, deben cumplir con estándares de calidad y resistencia, como los definidos por la ASTM (American Society for Testing and Materials) o las normas europeas (EN). Los procesos de soldadura deben ser realizados por personal calificado bajo procedimientos certificados (AWS D1.1 para acero, por ejemplo), y las uniones atornilladas deben asegurar una conexión robusta y duradera. La resistencia a la corrosión es otro factor crítico, especialmente en ambientes exteriores, por lo que se deben aplicar tratamientos de galvanizado en caliente o recubrimientos protectores adecuados. La importancia de la seguridad en el diseño de estas plataformas no puede ser subestimada. Un diseño inadecuado o una fabricación deficiente pueden conducir a colapsos estructurales, caídas de personal o deslizamientos, con consecuencias fatales. Por lo tanto, la ingeniería detrás de cada plataforma debe incluir análisis de cargas, cálculo de deflexiones, y verificación de estabilidad contra vuelco. Además, la implementación de superficies antideslizantes, rodapiés y barandillas perimetrales (según estándares como la EN ISO 14122-3 o la OSHA 1910.29, que requieren alturas específicas para las barandas y resistencia a cargas laterales) es fundamental para prevenir caídas de objetos y personal. Finalmente, la certificación de estas plataformas, ya sea a través de un diseño validado por un ingeniero estructural matriculado o mediante la adhesión a estándares de fabricación reconocidos, brinda la confianza de que el producto cumple con los requisitos técnicos y de seguridad más rigurosos. En ISI Ingeniería, nos aseguramos de que cada plataforma sea diseñada y fabricada bajo estos principios, garantizando no solo su funcionalidad sino, lo más importante,   Nuestro enfoque va más allá de la instalación: acompañamos a nuestros clientes en la gestión documental, validación de diseños con profesionales idóneos, memorias de cálculo y certificación de conformidad. ¡Solicite ya una visita técnica sin costo en Medellín y conozca cómo podemos ayudarle a transformar sus techos en espacios seguros! Fuera del área metropolitana, ofrecemos valor preferencial por desplazamiento.

Blog

¡Atención SST! Lo que toda empresa y profesional debe saber sobre la nueva Resolución 908 de 2025

La Resolución 908 de 2025, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, establece los requisitos, el procedimiento y las condiciones para la expedición, renovación y modificación de la licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en Colombia. Esta normativa representa un cambio clave para empresas y profesionales independientes que prestan servicios en este campo, al definir con mayor claridad los criterios técnicos, administrativos y de formación exigidos para ejercer legalmente en el país. Entre los puntos más importantes, se encuentra la actualización de los requisitos académicos y experiencia laboral tanto para personas naturales como jurídicas. Por ejemplo, se exige que los profesionales cuenten con títulos en áreas relacionadas con SST y acrediten experiencia mínima comprobada en el campo. Además, las entidades prestadoras del servicio deben demostrar la idoneidad de su equipo de trabajo y la disponibilidad de recursos físicos y técnicos necesarios para operar. Esto busca elevar la calidad del servicio y garantizar que quienes operan en este sector lo hagan bajo estándares actualizados y verificables. Otro aspecto relevante es el procedimiento para la renovación y cambios en la licencia, que ahora exige mayor control documental, revisión periódica y seguimiento de cumplimiento. Esto incluye reportes sobre actualización del talento humano, cambios en la infraestructura, nuevas actividades ofertadas o modificaciones en el domicilio. El incumplimiento puede llevar a la suspensión temporal o definitiva de la licencia, lo que representa un riesgo operativo significativo para consultores y empresas. En resumen, la Resolución 908 de 2025 marca un antes y un después en la regulación del ejercicio profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo. Es fundamental que las organizaciones y los profesionales independientes conozcan a fondo esta normativa y actúen desde ya para cumplir con los nuevos lineamientos. Contar con una licencia al día no solo es un requisito legal, sino una garantía de calidad, confianza y responsabilidad frente a los clientes y trabajadores. ¿Ya revisaste si cumples con lo que exige esta nueva resolución?

ausentismo laboral
Blog

¿Cómo reducir el ausentismo laboral? Empresas que lo lograron y lo que tu organización puede aprender

El ausentismo laboral por enfermedad general es uno de los mayores desafíos que enfrentan las organizaciones a nivel global. Las ausencias frecuentes afectan la productividad, elevan los costos operativos y desestabilizan la dinámica de los equipos de trabajo. Sin embargo, empresas líderes han logrado revertir esta situación con la implementación de programas efectivos de gestión del ausentismo, que integran acciones preventivas en salud, bienestar organizacional y control de riesgos psicosociales. La clave para un programa exitoso no está solo en medir cuántas personas faltan, sino en entender por qué faltan. Estrés crónico, malas condiciones ergonómicas, climas laborales conflictivos o ausencia de seguimiento médico oportuno son algunos de los factores comunes detrás de las incapacidades frecuentes. Las organizaciones más avanzadas en SST han empezado a combinar la tecnología, el análisis de datos y la salud ocupacional para prevenir incapacidades antes de que ocurran. Casos como el de Nestlé en Suiza, Toyota en Japón o Bancolombia en Colombia demuestran que una estrategia bien diseñada puede reducir el ausentismo en más del 25%. Estas empresas implementaron acciones como pausas activas personalizadas, programas de salud mental, acceso a terapias físicas, seguimiento continuo de condiciones clínicas, y herramientas para que los líderes reconozcan señales tempranas de desgaste laboral. El enfoque no es sancionar, sino acompañar al trabajador y prevenir su deterioro. En Colombia, cada vez más empresas están adoptando programas de gestión del ausentismo integrado al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Esto incluye análisis de datos de incapacidades, revisión médica con enfoque preventivo, intervención en riesgo psicosocial y rediseño ergonómico de puestos de trabajo. El objetivo es claro: menos ausencias, más bienestar y mayor compromiso del trabajador con su entorno laboral. Desde ISI Ingeniería, hemos acompañado a múltiples organizaciones en la creación e implementación de estrategias efectivas de reducción del ausentismo laboral, alineadas con la normatividad colombiana y las mejores prácticas internacionales. Nuestro equipo interdisciplinario evalúa factores organizacionales, clínicos y conductuales para proponer soluciones a la medida de cada cliente. Si tu empresa está lista para transformar el ausentismo en una oportunidad de mejora, contáctanos. En ISI Ingeniería te ayudamos a crear un entorno laboral más saludable, productivo y humano. Escríbenos a comercial@isiseguridadindustrial.com o llámanos al 300 615 4026 – 301 425 8050. También puedes conocer más de nuestros servicios en www.isiseguridadindustrial.com. ¡El bienestar empieza con una decisión estratégica!

Scroll al inicio